INTRODUCCIÓN:
En la industria alimentaria, el transformado de frutas y hortalizas es de las actividades más relevantes, pero genera gran cantidad de desechos vegetales Estos carecen de valor comercial y se destinan principalmente a alimentación animal Sin embargo, esta vía de eliminación de restos vegetales lleva asociados problemas como fermentaciones incontroladas, emisión de gases de efecto invernadero, etc
Por tanto, la gestión de estos residuos supone un problema económico, social y medio ambiental.
El objetivo general es la valorización completa de residuos vegetales procedentes del sector alimentario de la Región de Murcia, mediante su procesado en sustratos para la producción fúngica de quitosano y la obtención de extractos ricos en fibra alimentaria, con la finalidad de desarrollar nuevas formulaciones alimentarias y materiales sostenibles para el sector del mueble.
ACTIVIDADES:
1.ESTUDIO DE RESIDUOS Y SUBPRODUCTOS VEGETALES DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DE LA REGIÓN DE MURCIA
Caracterizar y evaluar los restos vegetales para poder determinar los más adecuados como sustrato para el crecimiento del hongo productor de quitosano
2. OPTIMIZACIÓN DE PROTOCOLOS PARA LA OBTENCIÓN DE SUSTRATOS APTOS PARA FERMENTACIÓN Y EXTRACCIÓN DE FIBRA ALIMENTARIA
Desarrollar protocolos para la obtención de un sustrato útil para el crecimiento de hongos productores de quitosano a partir de restos vegetales
Desarrollar protocolos de extracción de fibra alimentaria a partir del residuo sólido que se genera tras la preparación del sustrato Validar y
caracterización analítica del sustrato y el extracto rico en fibra obtenido.
3.PRODUCCIÓN FÚNGICA DE QUITOSANO
Desarrollar un procedimiento de fermentación con hongos a partir de sustratos procedentes de restos vegetales para la producción de quitosano.
4. EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL QUITOSANO
Desarrollar protocolos de extracción, separación y purificación del quitosano obtenido a partir de la fermentación fúngica y obtener su caracterización completa
5. VALIDACIÓN DE LOS PRODUCTOS EXTRAÍDOS EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO Y EL SECTOR DEL MUEBLE
Validar el uso de quitosano fúngico en la síntesis de adhesivos y recubrimientos para madera de aplicación en el sector mobiliario, así como en la industria de elaboración de alimentos junto con la fibra alimentaria extraída.
6. GESTIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO
Garantizar que el proyecto se desarrolle adecuadamente en todos los aspectos ( económico, temporal, etc y difusión de resultados y conocimiento científico adquiridos con la investigación.
RESULTADOS ESPERADOS:
ANTONIO Y PURI TORRES SL
FRUTOS AYLLON, S.L.
JOAQUIN FERNANDEZ. E HIJOS, S.A.
Copyright © 2022 CTNC. Desarrollada por Mark Sonoma.